El informe Estado de la Población Mundial 2020 elaborado por el Unfpa señala que cada día se registran más de 33.000 matrimonios infantiles en todo el mundo. En un importante porcentaje de los casos, estos suponen una violenta práctica impuesta a niñas que sufren enormes daños físicos y emocionales. Según denuncia el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), los matrimonios tienen lugar con el pleno consentimiento de su familia, comunidad o, incluso, la sociedad en su mayoría.
Matrimonio infantil
A pesar de que el matrimonio infantil está prohibido en casi todo el mundo, aún es una práctica alarmantemente común abarcando países, culturas, religiones y etnias muy distintas. Es especialmente común en América Latina y el Caribe, regiones donde el 25% de las niñas contrae matrimonio antes de cumplir la mayoría de edad.
Precisamente, El Caribe es la única región en la que este índice no se reducido durante los últimos 25 años. El matrimonio infantil es una realidad que implica matrimonios forzados, maternidad y generalmente la finalización de la escolarización de las niñas, limitando así sus oportunidades y expectativas vitales.
El 60% de estas niñas proceden de “los hogares más pobres, áreas rurales y grupos indígenas y afrodescendientes”. Muy a menudo, estos matrimonios son parte del contrato que negocian sus familiares a cambio de un beneficio económico. Las niñas son mercantilizadas.
Relacionado: «Destrozabodas»: Activismo social y respuesta comunitaria para proteger a las niñas de la India
República Dominicana (36%), Nicaragua (35%) y Honduras (34%) son los países que presentan un mayor índice de matrimonio infantil. En este sentido, la Unpfa destaca que “la falta de acciones o inversiones para solucionar esta situación afectaría a 9,7 millones de niñas hasta 2030, en una región donde las uniones no maritales son más frecuentes que los matrimonios legales y formales”.
⚠️ Principales prácticas nocivas contra mujeres y niñas en LATAM ✋🏾
1⃣ Matrimonio infantil
2⃣ Violencia doméstica
3⃣ Violencia sexual
4⃣ Preferencia por hijos varones
5⃣ Discriminación por género+ en Estado de Población 2020👉🏾 https://t.co/RvJitzaSWh #ContraMiVoluntad pic.twitter.com/OESFCXnseK
— UNFPA Colombia (@UNFPAColombia) June 30, 2020
Preferencia por hijos varones
El documento señala que existe una enorme predilección por los hijos, situación que acarrea una abrumadora presión. “Esta predilección puede llegar a ser tan acusada como para que las parejas no escatimen esfuerzos para que no nazca una niña o, si ya tienen una hija, no se encarguen de su salud y bienestar porque anteponen el de un hijo”.
Un síntoma de desigualdad de género profundamente arraigada que ha provocado un desequilibrio desmedido entre el índice de población masculina y femenina. Los datos muestran que desde 1990 en algunas regiones han tenido hasta un 25% más de nacimientos masculinos que femeninos.
Mutilación genital femenina
“En el 2020, 4.1 millones de niñas corren el riesgo de sufrir una mutilación genital femenina. Mientras que 200 millones de mujeres y niñas se ven actualmente afectadas” por esta nociva práctica.
El organismo de las Naciones Unidas alerta que cada vez es más frecuente que los establecimientos y agentes de salud participen de manera activa en la mutilación femenina: “52 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a la mutilación genital femenina por médicos, personal de enfermería y de partería”.
La mutilación vulnera los derechos fundamentales de las niñas y mujeres a la salud, la integridad física, ausencia de discriminación, libertad y a no sufrir un trato cruel o degradante.
Además, “esta práctica puede provocar lesiones físicas y psicológicas graves que se prologan a lo largo de toda la vida de la mujer. Puede llegar a matarlas”.
Más contenidos para ti
-
Proyecto de extensión de la Universidad del Bío-Bío busca relevar el aporte cultural patrimonial de las escuelas rurales de la Región de Ñuble
-
Mesa del Sector Público Ñuble: «El presidente no ha querido gobernar ni dar respuestas a los trabajadores o a la población» foto: Fedeprus Ñuble
-
América se convierte en la región con más empleos perdidos por el coronavirus
-
Covid-19: Madres padres y tutores en estado de alerta se unen contra el fantasma de la vuelta a clases durante la pandemia
-
Covid-19: Chile presenta alarmante aumento de contagios y muertes de menores, atacando principalmente a los sectores más vulnerables