Tras su paso por el Carnaval Cinematográfico celebrado durante el mes de febrero en Tomé y el recinete Festival Internacional Biobío Cine, el Colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana trasladará su propuesta el próximo sábado 18 de mayo al Museo de la Historia de Penco (Calle Penco #202), con la la jornada Somos Memoria, que se desarrollará a partir de las 15:00 horas de manera gratuita y abierta a toda la comunidad.
Se trata de la primera actividad realizada en alianza junto al programa de educación artística no formal con enfoque de derechos Activa tu Presente con Memoria, vínculo gestado por ambas organizaciones desde enero pasado y del que nace esta nueva instancia de apreciación del lenguaje documental mediante el cine, la fotografía y el testimonio a través de un intenso programa:
- 15:00 horas: Visionado Documental
Imágenes preparadas y comentadas por el colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana. Clip documental que reúne algunos paisajes naturales, sociales, humanos que forman parte y caracterizan la identidad de la región del Biobío.
- 15:15 horas: Función de Cine
Exhibición del thriller campesino y primera película sonora realizada en Concepción, “Bajo la cruz del sur” (Adolfo Berchenko y Alberto Santana, 1947).
- 16:30 horas Encuentro Testimonial
Profundización sobre la fotografía y el cine documental como un ejercicio de memoria colectiva. Conversan Luis Osses, parte del elenco de la “Bajo la Cruz del Sur”; Claudia Arrizaga, Coordinadora del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción (AFUDEC), Érick Vásquez (presidente del Cine Club de Penco) y Proyecto Vermut.
https://www.facebook.com/activatupresenteconmemoria/photos/gm.425238471369783/2631987550162644/?type=3&theater
Para la antropóloga Evelyn Munzenmayer esta colaboración “permite reforzar el sentido social que queremos promover en el ejercicio de la memoria, usando los archivos fílmicos como catalizador a la hora de traer los recuerdos al presente, ponerlos al servicio de la reflexión acerca de nuestras condiciones actuales de vida” explica, destacando el carácter descentralizador de la alianza, puesto que es un proyecto que viaja hacia diversos espacios, programando más allá de la capital regional. “Es de vital importancia itinerar con muestras fuera de Concepción, ya que si hablamos de descentralización respecto de la capital debemos ser conscientes que esto también ocurre a escala local, parte de nuestra misión es trabajar para romper con esta inequidad en el acceso a la cultura”, detalla la profesional.
Formado en 2018, el Colectivo de Memoria Fílmica Pencopolitana emergió con la intención de generar un espacio dedicado exclusivamente al rescate de obras audiovisuales de la zona. De esta manera han logrado reunir un centenar de piezas entre las que cuentan largometrajes, documentales, noticiarios, cortometrajes, cuya data abarca los años 1920 al 1973, meterial que forma parte de la investigación mediante la que buscan rearmar el escenario fílmico del período en el contexto social e histórico, labor que desarrollan en paralelo a exhibiciones audiovisuales itinerantes en distintos espacios, poniendo especial énfasis en el componente descentralizador, que convive con el interés antropológico, cinematográfico, periodístico de la agrupación.
Desde esta diversidad de perspectivas, los participantes trazan el objetivo de salvar del olvido la historia cinematográfica local, reconociendo su importancia en el proceso de configuración identitaria de una comunidad, la necesidad de promover una correcta conservación y la socialización territorial de esos archivos en el Biobío: “Creemos en el espacio de diálogo, de acercamiento humano que deriva de la experiencia social que genera el cine, no sólo es necesario su conservación o puesta en valor, sino que también la socialización de los archivos fílmicos (…) que se muestre y comente material fílmico realizado en sus propias calles, en sus propios paisajes y generar un registro recopilatorio “con los debidos protocolos de conservación para que se encuentre a disposición de la comunidad entera”, reflexiona el equipo formado por Evelyn Munzenmayer (directora), Karen Baher (productora general), Paulo Navarrete (investigador), Vairon Vidal (registro audiovisual) y Eduardo Gutiérrez (comunicaciones).
También te puede interesar
-
«Story of Flowers», el hermoso cortometraje que muestra el ciclo vital de las flores
-
Por esos pequeños relatos en el cine: Tercera Versión del Festival Frontera Sur por: Paulina Barrenechea | imágenes: cedidas
-
¡20 años después! Netflix confirma que «Pollitos en Fuga» tendrá segunda parte
-
«El Ciclista de San Cristóbal»: Remasterización del mítico documental debuta en Chile
-
Diplomado de Cine y TV internacional abre postulaciones para becas en el Biobío