El colegio Médico y la Sociedad Chilena de Pediatría junto a otros especialistas invitados, participaron en la Comisión sobre Infancia del Senado dedicada a abordar el preocupante aumento de contagios y muertes de niños a causa del Covid-19.
La cifra, de acuerdo al 29° informe epidemiológico del 28 de junio, evidenció la duplicación de contagios del virus en niñas y niños de 0 a 4 años, pasando de 2456 a 4869 en tan sólo 24 días. Igual de abrupto es el caso del total de menores de 20 años que, en el mismo intervalo, pasaron de 10.177 a 22.086 contagiados.
Tal como recogió BiobíoChile, fue la falta de una perspectiva más social y que incluya la salud psicológica de los menores, el factor que emergió como una de las conclusiones centrales de la jornada de análisis, destacándose la necesidad de abordar la pandemia en menores de una forma integral, que incluya datos de trazabilidad de los contagios en su grupo etario.
Los representantes de la salud y de gestión de emergencias señalaron que, parte central de la estrategia diferencial de la contención de la pandemia en niños y adolescentes, pasar por considerar su procedencia, su entorno, la entrega de apoyo emocional y el tratamiento adecuado de los fallecimientos donde, dadas las circunstancias críticas, pueden estar incluidos sus propios familiares y personas cercanas.
Rossana Faúndez, presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría, manifestó frente a la comisión que las cifras, comparativamente con otros países cercanos, son alarmantes. “Hace dos días, señala que habrían 34 menores fallecidos, 13 de ellos confirmados. De esos 13, en nuestro registro sólo tenemos 7, lo que nos hace pensar que el resto han sido en domicilios”, sostuvo, agregando que “de los 34 en total, más de la mitad son menores de 2 años”.
La médico resaltó que los fallecimientos de menores están concentrados en comunas con alto riesgo social. “Se requiere plantear auditoría o un estudio para ver la trazabilidad, porque es la única forma para saber si hubo alguna falla en el proceso, si las muertes se podrían haber evitado o no”, sugirió como medidas de fiscalización y atajo.
Mientras Patricio Meza, vicepresidente del Colegio Médico, indicó como oportuno la elaboración de un programa específico para abordar la pandemia en menores de 18 años, Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencia declaró, refiriéndose a una eventual vuelta a clases, que este panorama significaría un riesgo que nuevamente afectaría a los sectores sociales más vulnerables: “La vuelta a clases implicará que tendremos un par de niños infectados, la escuela se cerrará y tendremos cientos de niños que tendrán que volver a sus casas, cuando sus padres estarán trabajando y aquí, nuevamente, los grupos más vulnerables serán los más afectados”, enfatizó.
También te puede interesar
-
Chillán: Activan acopio solidario para afectados por incendio en Chiloé Foto: Radio En la noticia
-
Ñuble: Gabriel Boric sigue sumando apoyos para la segunda vuelta presidencial Foto: Archivo Revista Pudú | Interior: ÑublexBoric
-
Ama Doula: «Nuestra tarea es estar a disposición plena de las mujeres gestantes» Foto: Revista Pudú
-
Chillán: Encuentro ciudadano por Gabriel Boric afina el despliegue territorial de la campaña Foto: Revista Pudú
-
Estudio y trabajo: UBB y Observatorio Laboral del SENCE disponen guías de apoyo para decidir el camino tras el cuarto medio en Ñuble