En thispersondoesnotexist.com el visitante no es recibido por ningún título o información aparte de la fotografía de un rostro humano que cambia por otro cada vez que se refresca la página o se vuelve a ingresar. Como su nombre adelanta, las imágenes no corresponden a personas reales y, contrario a la aparente sencillez de la web, detrás de cada retrato, existe una compleja aplicación de inteligencia artificial.
Entre rostros perfectamente verosímiles se filtran otros que revelan sutil o más drásticamente el origen sintético de las fotografías generadas a través de un software que utiliza el aprendizaje automático para estudiar caras reales y producir nuevas desde cero.
De acuerdo a lo explicado a Motherboard por su desarrollador, Philip Wang, aplicó Redes Adversarias Generativas (GAN), una tecnología que permite alterar imágenes fijas y en acción de manera automática, afirmando también que «la mayoría de personas no comprenden qué tan buena será la inteligencia artificial sintetizando imágenes en el futuro» y, dentro de esta potencialidad, destaca la construcción de rostros como elementos altamente sobresalientes para el conocimiento informático.
Si bien Wang no reveló la inversión realizada para construir esta aplicación de resultados inquietantes, implicó, al menos, el arriendo de un servidor con GPU de Nvidia, multinacional especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico.
El código de thispersondoesnotexist.com se encuentra disponible para todo el público en GitHub.
También te puede interesar
-
Ciencia ciudadana: Maratón invita a registrar orquídeas nativas presentes entre El Maule y Los Lagos
-
Hábitat submarino: Proyecto chino utiliza terracota e impresión 3D para repoblar los arrecifes fotos: dixielandtarragona
-
Video: El misterioso brillo de los escorpiones foto: glitchmind
-
La ausencia, la nada y lo que nos une: Cuervos reconocen el concepto de “cero”
-
Endémica y sorora: Abeja chilena es nombrada en homenaje a las mujeres en la ciencia Foto: Patricia Henríquez-Piskulich