«Hecho en casa» se lanzará este jueves 11 de junio a las 11.00 horas por Instagram Live de @manufacturanac. El ciclo de cinco episodios, donde cada uno de estos contará con la producción en vivo de un objeto artesanal diferente, busca poner en valor procesos creativos y las relaciones existentes tras la producción artesanal.
El primer capítulo contará con la participación de la artesana Katherine Almendra, de Manos de Ñocha, que desde la localidad de Niebla (Valdivia) presentará su propuesta de artesanía tradicional con cestería y creaciones en ñocha. La artesana realiza productos personalizados y hechos a mano siguiendo los principios del ecodiseño, trazabilidad y diseño a la carta.
“Creo que es importante que la gente conozca el proceso detrás de los objetos, porque es una de las formas de entender como las artesanas nos relacionamos con nuestras creaciones y con las materialidades y las técnicas que sustentan nuestros oficios. Compartir estas prácticas y saberes es ofrecerles un nuevo lenguaje para comunicarnos e interactuar en una misma sintonía lo que a la larga permitirá una mayor valorización de nuestros objetos artesanales”, detalló Katherine Almendra.
Los cinco capítulos serán transmitidos todos los jueves, comenzando esta semana y culminando el jueves 9 de julio, y recorrerá los procesos creativos de artesanos en madera, cerámica y ñocha de distintas localidades del centro y sur de Chile.
“Lo que buscamos a través de estas cápsulas, que además se realizarán en vivo, es que el público se haga parte de la producción de objetos hechos a mano, entendiendo los complejos procesos que existen detrás. Centramos todo en una pieza en específico y de esa forma apoyamos a los creadores/as en la comercialización de los mismos, ya que está demostrado que cuando las personas entienden este proceso tienen más disposición al pago”, explicó Alejandra Sepúlveda, directora de Fundación Madrugada.
La programación completa del ciclo es: Katherine Almendra de Manos de Ñocha (11 de junio), Rafael Montecinos, artesano Chupallero de Ninhue (18 de junio), Riola Toloza de Riceramist (25 de junio), Felipe Martino de Bosque Hundido (2 de julio) y Alfonso Moya, artesano en madera (9 de julio).
Más información en www.manufacturanacional.org
Más contenidos para ti
-
Proyecto de extensión de la Universidad del Bío-Bío busca relevar el aporte cultural patrimonial de las escuelas rurales de la Región de Ñuble
-
«Finaito Raimundo»: Artistas buscan historias y testimonios sobre la animita chillaneja imágenes: cedidas
-
Huemules en Antuco: Buscan registrar su presencia con cámaras trampa
-
Aprueban plan que permitirá la recuperación y conservación del huemul en Ñuble
-
Documental abordará la historia de la población Santa Elvira en el aniversario de Chillán