Protagónicas: Investigación busca crear archivo colectivo en torno a tres mujeres teatristas del Biobío Foto: Paulina Barrenechea | Cedida

Lo que fuera, en sus inicios, un proyecto de investigación dedicado a indagar y difundir los saberes y afectos que la dramaturga nacional Isidora Aguirre dejó durante su paso constante por la región del Biobío, se transformó en una zona de encuentro donde su itinerario haría visible un cruce de experiencias con otras mujeres teatristas de la región. Así nace “Protagónicas. Mujeres y escena en el Biobío”.

Se trata de un proyecto mediador que busca relevar y compartir un archivo sensible de testimonios y documentos que permitan ingresar a esos espacios de confluencia entre Isidora y las reconocidas directoras teatrales penquistas Ximena Ramírez y Berta Quiero. Las tres, en su labor creativa, han sido agencias fundamentales para el desarrollo de las prácticas teatrales en la región del Biobío y han impactado en su historia cultural reciente, por lo que el proyecto se impulsa desde esa convicción y trayectoria compartida.

El equipo responsable de esta iniciativa está integrado por Francisca Díaz González, actriz y cantante; Nora Fuentealba Rivas, directora e investigadora en cultura y teatro chileno; y Rebeca Peña, ilustradora a cargo de la identidad visual del proyecto y su diseño editorial, quienes gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas darán inicio este lunes 26 de julio a la campaña de recolección de testimonios colectivos, central para el proyecto.

 

 

Tanto Francisca como Nora ya han investigado en torno a las prácticas teatrales locales, especialmente, en la dramaturgia de Isidora Aguirre vinculada al Biobío y otras acciones investigativas con énfasis en la memoria y la escena. Desde ahí que se reconozca la necesidad de activar el gesto de archivo y memoria como un puente para reflexionar y restaurar nuestras identidades fragmentadas por las heridas del pasado, entre ellas, los impactos que ha tenido adentrarse a la historia cultural, fundamentalmente, desde la voz y acción masculina. 

 

Hay teatristas que trabajaron arduamente durante el siglo XX, como Ximena Ramírez, Berta Quiero y, desde otra trinchera, Isidora Aguirre; a ellas se le debe parte de la restauración del teatro en el Biobío durante la dictadura y la prolongación de esta en democracia. Fueron educadoras escénicas y muchas y muchos accedieron a sus enseñanzas. Tener consciencia de este legado y reivindicar el espacio de las mujeres, permite completar los vacíos que han dejado los relatos oficiales y complejizar la comprensión histórica, estética y pedagógica del mismo teatro”, comenta Nora en torno a los pulsos que movilizan esta iniciativa que tendrá una etapa final de mediación con comunidades jóvenes de la región. 

Una página web y un cuadernillo pedagógico serán los soportes que albergarán todos los archivos y experiencias relevadas del proceso. ¿Conoces el trabajo teatral de Isidora Aguirre en la región? ¿Has actuado con Ximena Ramírez? ¿Tomaste alguna vez algún taller con Berta Quiero? son las preguntas activadoras de la convocatoria que estará activa hasta octubre y que invitan a la comunidad a compartir sus experiencias junto a estas creadoras y comenzar a crear este proyecto colectivo. 

En torno a las dimensiones pedagógicas y mediadoras de Protagónicas, Francisca Díaz, investigadora del proyecto, rescata el pulso descentralizador que tiene el proyecto, sumando a la reflexión de las identidades locales y la producción teatral de Concepción. “Para nosotras es importante que, sobre todo, niños y niñas, en etapa escolar, sepan quién fue Isidora Aguirre, y que ella es mucho más que la autora de La Pérgola de las Flores. Y como la escritura femenina puede despertar otras escrituras femeninas, nos importa que el trabajo y compromiso histórico-teatral de Ximena Ramírez y Berta Quiero sea registrado, conocido y respetado. Es tiempo ya de que las alumnas y alumnos puedan ver, conversar, compartir tiempo con las creadoras”, comenta quien recalca la importancia de activar gestos de archivo tangibles, que permitan diversificar los relatos de nuestra historia reciente en artes escénicas. 

Para conocer más detalles de la campaña de testimonios colectivos, el proyecto cuenta con el correo electrónico protagonicas@gmail.com, donde se encontrarán recibiendo dudas y relatos. Del mismo modo, el proceso investigativo podrá ser seguido a través de las plataformas Instagram y Facebook

Comparte esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *